lunes, 22 de junio de 2009

HISTORIA DE MI BARRIO SAN ISIDRO, Lambaré

CAPÍTULO I LAMBARÉ

1. Principales Características

Lambaré ubicada a la margen izquierda del Río Paraguay es, tal vez, la ciudad más antigua del Paraguay. Según algunos historiadores como el Ingeniero Pistilli los españoles ya la encontraron como una aldea organizada en donde vivían los Cários dirigidos por su Cacique Lambaré o Avambaré a quien debe su nombre. Documentos legados por testigos oculares de la Conquista del Río de La Plata como el caso del alemán Ulrico Schmidel adjudica a Juan de Ayolas como fundador de la Primera Asunción en la Comarca Lambareña. En 1536 Ayolas es enfrentado por un grupo de indios carios comandados por los caciques Lambaré, Mbachió, Paragua, Guarambaré y Ñandua. Superados por las armas de los españoles concertaron la paz y el 18 de enero de 1.536[1] entran a la Villa Precolombina de Lambaré le da el nombre de Asunción al poblado y construye un fuerte (CASA FUERTE) piedras y madera “para seguridad y defensa de los cristianos en caso de alzarse los indios”[2]
1.1 De Carácter General
Acta de fundación de Lambaré[3].

Según la Doctora Leticia Cabral el texto de la primera Fundación de la Casa fuerte o Castillo de Asunción esta en una edición alemana escrita con caracteres góticos y cuya traducción reza: “Después los Carios debieron edificar para nosotros una casa grande, de piedra, tierra y madera, porque si con el tiempo ocurriera una oposición contra los cristianos, ellos mismos tuvieran una seguridad y protección y pudieran defenderse. Es plaza de ellos y ciudad la hemos ganado en el día de Nuestra Señora de la Asunción, en el año 1.536 (Sic por 1.536), le dimos el nombre del día; así se llama hasta Hoy.

El capítulo 22 de la obra está encabezado por:ZU LAMPERE WIRD EIN FESTUNG GEL AUWE/UND WIRDT ASSUMTION GENENNT ( En Lambaré constrúyese un castillo y se llamará Asunción)”.

Con estos datos la investigadora demuestra que Lambaré fue fundada antes de la Casa Fuerte de Nuestra señora Santa María de la Asunción Fundada por Juan de Salazar y Espinoza de lo Montero el 15 de agosto de 1537 . Muchas ciudades de América fueron traladadas sus ubicaciones conservando sus nombres; en el caso de Lambaré su nombre fue trasladado permaneciendo en el sitio la Villa y sus pobladores y por lo tanto histórica, justiciera y moralmente La Ciudad Madre de la República del Paraguay.

Luego de la primera fundación de Asunción Juan de Ayolas remontó el Río Paraguay buscando el camino para llegar a las Sierras del Oro y Plata dejando una pequeña guarnición a cargo del fuerte. Luego de la segunda fundación de Asunción Los caciques Lambaré, Paraguá y Guarambaré protagonizaron la primera resistencia armada contra los conquistadores españoles y fueron condenados a ser ejecutados en la horca.

Después del levantamiento, posterior prisión y ejecución del Cacique Lambaré (Abambaré) en 1541 el gobernador Domingo Martínez de Irala elevo la Villa de Lambaré de los carios a la categoría de Ciudad, pasando a ser la ciudad más importante después de Asunción el la conquista del Río de La Plata y los conquistadores comenzaron a afincarse en ella.

En 1597, el Valle de Lambaré fue designado por el Cabildo Asunceno como Potrero de guarda de los caballos de los moradores de Asunción.

En 1600, hizo construir un molino para extraer agua del Río Paraguay para proveer de agua potable a los lugareños.

En 1605 se construyó un reducto para presos, cercando un sitio en el valle con palmas y tallos de cocotero
y una gran vivienda en el centro. (Primera cárcel pública). Más tarde fue reparado y ampliado para la formación espiritual y militar de los jóvenes por los Jesuitas. (Servicio Militar).

El 1º de octubre de 1769, fue bendecida la Capilla de Lambaré edificada por los jesuitas en las proximidades de la choza del cacique Lambaré (Félix de Azara). El actual templo fue ordenado construir por Don Carlos Antonio López por decreto del 22 de marzo de 1846.

En 1783 figura como Viceparroquia de la Catedral.. En ese entonces la población de Lambaré era de 825 habitantes.

Por decreto del 28 de marzo de 1844, Carlos Antonio López incorporó el territorio de Lambaré, como distrito, a la ciudad capital.

1906 Asunción cuenta con los distritos electorales de Catedral, Recoleta, Encarnación y Lambaré, siendo los límites de este: el Río Paraguay; Calle Ultima o Embarcación; camino a San Antonio; calle San Leandro y el Arroyo Ferreira.

1962, junio 5. Ley Nº 791. Sancionada por la Honorable Cámara de Representantes de la Nación Paraguaya se crea durante el gobierno del General Alfredo Stroessner el Distrito de Lambaré, como una Municipalidad de segunda categoría.

Límites: Norte: Avenida Fernando de la Mora, desde Cuatro Mojones hasta la Avenida General Máximo Santos; Al Sur: el Río Paraguay. Al Este: la calle Defensores del Chaco, desde Cuatro Mojón hasta el Río Paraguay y al Oeste: la avenida General Santos hasta la Avenida José Félix Bogado; José Félix Bogado hasta el arroyo Ferreira; arroyo Ferreira hasta su desembocadura en la Laguna Yrupé y desde este punto una línea recta que se prolonga hasta el Río Paraguay.

1966. El Presidente de la República,General Alfredo Stroessner, por Decreto Ley Nº 21420, modifica los límites de Lambaré: Norte: Una línea paralela a 200 metros de la Avenida Fernando de la Mora, desde Cuatro Mojones hasta la segunda manzana Avenida General Santos al Este; Al Sur: el Río Paraguay. Al Este: la calle Defensores del Chaco, desde Cuatro Mojón hasta el Río Paraguay yal Oeste: Una línea paralela a 200 metrosla Avenida José Félix Bogado; una línea paralela a José Félix Bogado, hacia el Oeste hasta el arroyo Ferreira; arroyo Ferreira hasta la calle 35 Proyectada y Santa Fe; al Este de la avenida General Santos hasta Santa fe hasta el Río Paraguay.

1968. El Presidente de la República, General Alfredo Stroessner, por Decreto Ley Nº 34037, vuelve a modificar los límites de Lambaré por el lado Oeste de la siguiente forma: Una línea paralela a 200 metros al Este de la avenida General Santos hasta la calle Coronel Scheizer, desde aquí una línea imaginaria hasta el arroyito ubicado en la calle Pase Yach Club, sigue el arroyito en la manzana con Cuenta Catastral Nº 13146, hasta el Río Paraguay.

Actualmente Lambaré cuenta con una infraestructura acorde a las exigencia del momento histórico que vivimos. Sus instituciones se ha desarrollado, los pobladores se sienten identificados con la “tierra” en que viven. A pesar de que gran parte de la oferta laboral sigue dándose en la ciudad capital se está olvidando el mote de “ciudad dormitorio”.

El sueño de muchos lambareños es el de recuperar el cerro homónimo, que por intereses económicos modificado a decretazo limpio en 1966. Desaparecieron los famosos burritos que forjaron la historia de la ciudad con sus incansables “repartidoras de ka’avo”, las burreritas. Inclusive el monumento dedicado a estas hacendosas mujeres que recibiera a los viandantes que llegaba al centro de la ciudad desde su pedestal en las intersecciones de las avenidas Primero de Marzo y Cacique Lambaré fue trasladado a un lugar en donde solo puede ser observado por personas que viajan en sus lujosos vehículos pues por el lugar rara vez pasa una línea de transporte colectivo. Muchos lambareños desconocen donde fue a parar “la Burrerita” y afirman jocosamente que fue trasladada par a que el intendente no tuviera competencia frente mismo al Palacete Municipal.

1.2 De Carácter Específico

De la historia de sus Instituciones educativas se desprende que la comunidad a través de sus representantes, sean concejales municipales, comisiones vecinales o cooperadoras escolares tuvio destacada participación en la creación y su posterior desarrollo. La Municipalidad de una u otra manera siempre estuvo en el fomento de eventos culturales. El actual predio de la misma fue testigo de innumerables festivales, varios delos locales escolares fueron terrenos municipales donados al MEC por el Municipio lambareño. Cabe destacar el Colegio Nacional de Lambaré, la Escuela y Colegio Doctor Bernardo Ocampos en el Barrio Santa Rosa, la Escuela y Colegio General de Intendencia Andrés Delmás en el Barrio San Isidro Nuevo, la Escuela Nº 1029 y Colegio Nacional Profesora María del Carmen Morales de Achucarro en el Barrio San Isidro Viejo.

Desarrollo por Instituciones.

Municipalidad de Lambaré
El lugar destacado por su aporte a la comunidad. En el local se inició la Escuela República del ecuador de Lambaré. A la creación del Municipio de Lambaré paso a ser asiento de la Municipalidad.

En el Lugar fue creado el Colegio Municipal, luego Liceo Nacional y posteriormente Colegio Nacional de Lambaré.

Por varios años también allí funcionó un Centro de Educación de Adultos.

Ayudando al “desarrollo cultural de la comunidad” varias generaciones de estudiantes desfilaron desgranando vitalidad y alegría por sus salones.

Posteriormente esas instituciones fueron ubicadas en los lugares en donde actualmente siguen brindando posibilidad de aprendizaje, crecimiento y desarrollo personal.

La antaño vivienda particular del argentino retirado Mayor Aguilar , transformada , actualmente siguen las con
strucciones, en un edificio funcional dotado y equipado tecnológicamente, acorde a las necesidades administrativas de una de las municipalidades de mayor importancia del área metropolitana de la Gran Asunción y del país es el siento de la Institución Municipal que simboliza a sus primeros Habitantes con la Leyenda “Cuna del cacique” y la Estatua del Cacique Lambaré que gallardamente pareciera erigirse en guardián del edificio , la ciudad y sus moradores.

CAPÍTULO II BARRIO SAN ISIDRO

Limitando al Norte con Valle Apu’a, al Sur con Puerto Pabla, al Este con Villa Elisa y al Oeste con Mbachio, los pobladores antiguos lo ubicaban aproximadamente desde El Gato Negro[4] y calle Ultima (anteriormente Embarcadero, hoy Avenida Defensores del Chaco o ruta a la refinería de Petróleos Paraguayos: PETROPAR), desde el actual Barrio Santa Rosa hasta la avenida Tape Tuya, el Barrio San Isidro es uno de los más de veinticinco barrios de la ciudad de Lambaré.

Orígenes. Barrio San Isidro[5]

Antes de la conformación como barrio el lugar fue conocido como Calle Ultima,era un conjunto de chacras, lotes agrarios, distribuidos por el Instituto de Reforma Agraria (IRA), actual Instituto de bienestar Rural (IBR). Los pobladores vendían sus productos casa por casa y en losmercados de los barriosde Asunción y el menester generalmente recaía en las mujeres. Estas eran entre otras las incansables burreritas repartidoras de ka’avo. Tanto la “burrera” como su montado fueron se convirtieron en parte de la estampa folklórica asuncena a tal punto que fueron inmortalizados en sendos temas musicales: Burrerita y Che burrito Lambaré. En Lambaré fue erigido un monumento a la burrerita (Historia en imágenes: foto 2), humilde pero con el mismo estigma que otras estatuas conocidas, estatuas ecuestres: al igual que las figuras que representan son paseanderas.

Será muy difícil citar todas familias pero haré mención de algunas: los Duré, Martinez, Caballero, Aguilera, Barrios, Cabello, Cristaldo, Meza y otros.

La conformación como barrio se dio con el asentamiento de familias venidas de las zonas bajas de Asunción: Kurecuá (Loma San Jerónimo), Lloré (Baradero) y Chacaríta (Ricardo Brugada) con la crecida ocurrida en la década del cincuenta, quienes fueron reubicadas en esta zona por la Comisión Nacional de Ubicación Permanente de los Habitantes de Zonas Inundables, dándose cumplimiento a un Decreto Ley 6.793 de fecha 3 de agosto de 1954, en la que se disponía dar tierra y vivienda a los pobladores de las zonas inundables (ya la sazón inundadas). Existe otro Decreto Nº 7.931 del 1º de octubre del mismo año.

El primer contingente llegó a comienzos de 1958, estaba conformado por familias como los Rolón, Florentín, Prieto, García, Gómez y otros, El segundo contingente llegó en los primeros meses de 1959 en este grupo llegaron entre otros los Cardozo, Irala, Escurra. Aún viven en el barrio alguno de estos pioneros.

Por ese entonces se lo llamó “Barrio Damnificado” o “Barrio Apuro”. El fraccionamiento fue realizado por el IRA y los lotes en su gran mayoría median 15m x 60m (900m2)

A la llegada se organizaron rápidamente, y como venían con muchos niños, se vio la urgencia de contar con un local escolar, por lo que la Prof. María del Carmen Morales de Achucarro, con su sobrina profesora Aurora Escurra Morales, se encargaron de organizar todo lo referente a la educación formal de los niños Fue construido un galpón guasu de veinte metros, con techo de Ondalit (chapas decartón impermeabilizado con asfalto) que más tarde llegó a ser la escuela.


El lugar desde el principio fue un centro de reunión comunitaria, allí se organizaron ollas populares. Se distribuía comida, leche y pan fabricado en el mismo lugar. Los alimentos eran preparados con los víveres conseguidos de Charitas Paraguayas[7] También fue utilizado para reuniones litúrgicas, misas, primeras comuniones y otros. La primera misa en el lugar la celebro el “Pa’i Cano”.

La Comisión Juvenil Católica, presidida por un joven emprendedor Juan de Dios Agüero Verza consiguió, moldes para la fabricación de bloques de adobe utilizados para las paredes del galpón, la comisaría y la primera capilla de San Isidro que a la sazón fue construida en donde hoy es el domicilio del señor Santiago Cardozo, Panambi Vera 3.432. Partes del material producido fueron donados,o vendidos, para la capilla de Santa Rosa del barrio del mismo nombre y a la Villa del Maestro de San Lorenzo.

El predio de la actual capilla fue adquirido por el Padre Pascual Páez quien luego cedió una parte al servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) para la excavación de un pozo artesiano y así proveer de agua potable al barrio y se formó el Centro de Desarrollo Comunal de San Isidro.. Se construyó el pozo y un tanque elevado. Contaba con una bomba de extracción con motor eléctrico trifásico y en la década del setenta se podía traer agua del Centro Comunal Luego la bomba fue retirada para reparación y nunca más fue restituida. y mientras personas mal intencionadas tiraron concreto en los caños del pozo inutilizándolo. El tanque fue demolido a mediados de los años setenta y en el año dos mil fue excavado un nuevo pozo y adquirida una nueva motobomba que actualmente se halla en pleno funcionamiento.
Otro emprendimiento del Centro Comunal fue la gestión de la provisión del fluido eléctrico por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) por el año 1974.


Así con el esfuerzo mancomunado de todos se fue construyendo a través de los años no sólo la escuela sino también la capilla[8], el centro comunal, los empedrados, etc.

Cabe destacar el apoyo de numerosas personas durante la afianzación de los nuevos pobladores y su conformación como grupo social organizado. Las Hermana Vicentinas como se puede apreciar en las fotos del anexo así como los Padres Páez (ya nombrado anteriormente) , Carlos Villalba, Celso Yegros y otros. También recuerdan a un señor consejero o algo de la Embajada Americana que constantemente estuvo asesorando los emprendimientos inclusive ayudando a llevar los bloques fabricados en el campamento a sus destinos.
La primera calle, una enorme zanja por donde transitaban las carretas, abierta en parte y acondicionada, por los soldados del Ministerio del Interior, cuyo destacamento estaba a dos casas de la actual comisaría del barrio fue la actual Panambi Verá.



Posteriormente, en el año 1.986, fue la primera en ser empedrada y el emprendimiento fue gracias a las iniciativas de los vecinos organizados en una comisión vecinal. Para la conformación de la misma participaron el Intendente de la Ciudad de Lambaré Don Santiago Maldonado y el presidente de la Honorable Junta Municipal, entonces presidente de la Seccional Colorada Don Cirilo Vergara Ruiz.

Muchas de las familias reubicadas en el nuevo barrio posteriormente vendieron sus ocupaciones para regresar a sus lugares de origen o emigrar nuevamente hacia otros lugares, más cercanos del centro de la capital, que brindaban mayores posibilidades de acceder a trabajos ocasionales.

Un factor determinante para el éxodo de los nuevos pobladores fue la dificultad en el acceso al barrio. Los colectivos de la Línea 8 “Empresa San Isidro Labrador” llegaban solamente hasta la calle Morquio y Fernando de la Mora, luego hasta la calle Parriri, más tarde llegó hasta Choferes del Chaco, de alli a la zona de Ysaty. “La linea 8 avanzaba en la medida que se abría la calle y muchas veces los pasajeros debían desender de los vehículos y empujarlos para pasar los arenales de Ysaty” afirma el Señor García, conductor de la Línea ocho que fue avanzando con el progreso del itinerario de la línea de transporte hasta afincarse definitivamente en san Isidro a inicios de la década del setenta.

En Ysaty paraba en EL CARRETERO, almacén, parador obligado de los carreteros que venían de Guarambaré y otros lugares del actual acceso sur, en donde actualmente funciona el BINGO TERMINAL, en diagonal a la TERMINAL DE ÓMNIBUS DE ASUNCIÓN. Elresto del trayecto lo debían realizar a pie o montados en el folklórico burrito Lambaré.

Desde El carretero ya tenian dos trayectos uno hasta Santa Lucia y si el tiempo lo permitía, los vehículos de la línea ocho llegaron hasta la Zona de Cuatro Mojones hasta hoy denominado de esa manera porque en el lugar fueron construidos cuatro monolitos para señalar los límites de Asunción al oeste, Fernando de la Mora, Villa Elisa y Lambaré. Paraba en “Morel”, en donde hoy es la cancha del Club Atlético Colegiales Ya en la década del setenta la línea ocho llegó hasta el Mangoty de Calle Ultima y la actual entrada a Villa Elisa por Sol de América (Avda. Von Polewsky), con una frecuencia de tres veces por día, para luego construir su propia terminal en el barrio Puerto Pabla.

Cuentan los pioneros del barrio que por ese tiempo llegaba al barrio un Mixto[9] tres veces al día desde Lambaré, a la madrugada, al medio día y al atardecer. Aún recuerdan con cierta nostalgia el bocinazo anunciador de su llegada que era escuchado desde muy lejos. Este mixto fue desplazado posteriormente por los Micros[10] que pasaron a transportar a las personas que trabajaban en Asunción.

Un rasgo característico de esta comunidad es su espíritu solidario y de servicio, que se ha demostrado y se sigue demostrando a través de acciones concretas como la organización de vecinos para la construcción no sólo la escuela sino también la capilla, el centro comunal, los empedrados o defender la posesión de la tierra. Toda la comunidad se unió para hacer fuerza ante las autoridades pertinentes, sea, Municipalidad, Parlamento, etc.

Evolución histórica

Desde su conformación como barrio la preocupación de los vecinos fue la legalización de las ocupaciones.

Las familias trasladadas al lugar desde zonas bajas de Asunción con la crecida ocurrida en la década del cincuenta, en cumplimiento al Decreto Ley 6.793 de fecha 3 de agosto de 1954, firmado por el Presidente Alfredo Strossner y el Ministro del Interior Dr. Edgar L. Insfrán, en el que se disponía darles tierra, vivienda y alimentos. Existe otro Decreto Nº 7.931 del 1º de octubre del mismo año.

Luego de las ubicaciones estas promesas no fueron cumplidas por las autoridades pertinentes iniciándose una larga y silenciosa lucha por la legalización de las posesiones de los lotesen que estaban asentados.

Los pobladores del barrio que tenían algún tipo de actividad económica, como almacenes, pagaban sus impuestos a la Municipalidad de la Capital hasta que el 5 de junio de 1.962 por Ley Nº 791 se creó el Municipio de Lambaré.

La Municipalidad de Lambaré cobraba los arrendamientos por la ocupación de los lotes que por esa época era de setecientos guaraníes por año que posteriormente fue aumentando. Aprovechando los conocimientos del señor Félix Barrios, técnico en topografía, la Municipalidad de Lambaré catastró el barrio San isidro organizando las calles y respetando las dimensiones de las ocupaciones, en vista de fraccionamientos hechos por los vecinos de los lotes que venían ocupando. Era Intendente el señor Santiago Maldonado. Todo el trabajo realizado era en función del otorgamiento de los títulos de propiedad a los moradores del Barrio San Isidro.

Durante la intendencia de D. Juan Bautista Riquelme los vecinos del barrio fueron notificados que en el perentorio plazo de cinco días debían pasar por la Municipalidad a firmar los contratos de compra de los inmuebles que venían ocupando, muchos desde 1.954. Era el sueño largamente acariciado por los habitantes afectados del barrio san Isidro. El único inconveniente era el monto estipulado por las autoridades municipales. El costo de los lotes sobrepasaba los siete mil guaraníes por metro cuadrado, considerado oneroso teniendo en cuenta la realidad socio económica de la población.

Las notificaciones fueron entregadas un día viernes en horas de la mañana, algunos vecinos alarmados decidieron esa misma noche realizar acciones concretas para afrontar la situación. Se decidió recurrir a la asesoría legal del Comité de Iglesias por ser la única institución confiable para los presentes y a la Junta de gobierno del Partido Colorado. A primera hora de la mañana algunos agentes pastorales de la capilla de San Isidro recurrieron al cura párroco de La Parroquia San Juan Bautista de Villa Cerro Corá, padre Gregorio Gañan Poza a objetos de relacionarlos con la Asesoría Legal del Comité de Iglesias. La reunión fue realizada esa misma mañana. Antes se recurrió a la Junta de Gobierno del Partido Colorado por ser conducido en ese momento histórico por el Dr. Edgar L. Insfrán quien fuera uno de los firmantes del Decreto Ley 6.793 ya mencionado más arriba. Como es de suponer a este encuentro acompañaron referentes colorados de la comunidad reconocidos por su larga trayectoria como dirigentes partidarios (caudillos del lugar) No hubo respuesta de parte suya por “no ser un problema político”[11].

Ese mismo día sábado espontáneamente más de quinientas personas se reunieron en la Capilla de san Isidro, luego de la eucaristía, para deliberar, en parlamento popular, acciones a seguir para contrarrestar la medida en base a las informaciones brindadas por la comitiva antes mencionada. En primer lugar se decidió realizar una reunión en el mismo lugar el día martes siguiente para seguir los acontecimientos. Sen dicha reunión se formó Comisión vecinal para negociar con las autoridades Siendo electos Coordinadores de la misma el profesor Miguel Angel Alarcón Romero, el Sr. Juan de Dios Agüero Verza y El Sr. Félix Barrios como secretario y un representante de cada manzana como miembros de tal manera que las informaciones puedan llegar en forma inmediata a los vecinos. Las funciones de la Comisión eran realizar un censo de las familias que vivían en el barrio, seguir las negociaciones con las autoridades municipales, lograr asesoría legal e informar a los vecinos del estado de las negociaciones.

Ante la intransigencia de las autoridades municipales se recurrió a autoridades del Parlamento Nacional en busca de mediación. Por ese tiempo se invitaron a algunos vecinos del barrio santa Rosa a participar de las reuniones por considerarse que tarde o temprano se verían en la misma situación lograr un mayor peso en las negociaciones: de cuatrocientas pasaron a ser mas de mil
las familias afectadas.

Fueron invitados a participar de las reuniones los Senadores Ludovico Tessada Sa, Carlos Caballero Roig, Carlos Romero, Miguel Angel Ramìrez, Mauri Arza y otros quienes alentaron a recurrir a la mediación del Parlamento para la solución del conflicto.

Arduas fueron las negociaciones. Participación en reuniones de la Junta Municipal. Encuentros en la sede del Parlamento Nacional. En cada encuentro la Municipalidad de Lambaré por medio de sus autoridades hacían una nueva propuesta que luego era discutida por los vecinos hasta que por fin se llegó a un histórico acuerdo firmado el doce de septiembre de mil novecientos ochenta y nueve en la sala de reuniones de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación del Parlamento entre representantes de la Comisión de Desarrollo Social, Población y Vivienda del Parlamento, representantes de la Intendencia Municipal de Lambaré y miembros de la Comisiones Vecinales de San Isidro y Santa Rosa[12] el que la Municipalidad accedía a la venta de los inmuebles a mil guaraníes el metro cuadrado si los lotes tenían las dimensiones estipuladas en las ordenanzas referentes a los mismos (360 M2) y a mil quinientos guaraníes el metro cuadrado por los excedentes. Varios puntos más fueron acordados en dicha reunión, tales como la fiscalización y certificación por parte de la Comisión de las adjudicaciones de los inmuebles según el censo realizado y la corroboración de los documentos referentes al tema proveídos por la Municipalidad. Las funciones de la Comisión caducaron al término del plazo legal establecido para las solicitudes de titulación por el acta mencionada

No todos los vecinos se acogieron al acuerdo firmado en el Parlamento, algunos siguieron en tratativas para conseguir los títulos gratuitos en razones de los decretos mencionados del año 1954. Nuevamente se recurrió al Parlamento Nacional que promulgó la ley 670 por la cual se autoriza “a la Municipalidad ubicado en el bario San Isidro... estas familia siguen con el viacrucis sin conseguir los títulos . Es más, los abogados gestores les infunde el temor de perder sus terr
enos a las familias que optan por negociar directamente con la Municipalidad.[13]

El 28 de setiembre de 1993, durante la Intendencia de D. Celso Cabral, la Junta Municipal de Lambaré establece por resolución número 366 el precio de los inmuebles en San Isidro y Santa Rosa para las personas que no hayan firmado los contratos en el tiempo establecido en el acuerdo parlamentario a seis mil guaraníes el metro cuadrado (6000 Gs.x m2)

Durante la intendencia de D. Celso Cabral fueron potenciadas las Comisiones Vecinales y por medio de estas fueron realizadas las pavimentaciones pétreas del 80% de las calles del barrio.

Situación actual

El barrio se divide en varias zonas marcadamente diferentes:
San Isidro Viejo. En esta zona está asentado el Colegio es en donde se asentaron los primeros pobladores. La mayoría de la población es de nivel medio para abajo. Son trabajadores independientes, comerciantes en el mercado 4 o de Abasto, zapateros, mecánicos, albañiles, etc. Solo en la urbanización Solares de San Isidro, conformada con personas de mejores recursos económicos que vinieron a ocupar un área de tres manzanas de casas construidas por Solar S. A en las postrimerías de la década del setenta y principios de ochenta, son profesionales y empleados públicos, pero éstos no envían a sus hijos en este colegio, los envían a Asunción.

· San Isidro Nuevo antes conocido como Pysyry, zona geográficamente más baja, conformado por pobladores venidos del Bañado (Barrio Republicano), Santa Librada (ubicada al pie del Cerro Lambaré) y otras zonas del país. Uno de los pilares (líder) de la comunidad fue el Sr. Saturnino Chamorro + (D. Tuní).

· En los últimos diez años, bordeando el barrio, fueron formándose asentamientos de “Sin techos” venidos de varios sectores, primero en el límite con Puerto Pabla el asentamiento Santa Isabel, posteriormente otro en el límite con el barrio San Antonio, en un sector bajo el tendido eléctrico de alta tensión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) denominado Andeguy y otro, por la misma Zona otro conocido como Pantanal[14], que actualmente ha dado otra conformación social a la zona (violencia, drogas, delincuencia, etc.) y que resulta una preocupación para todos. Estos pobladores actualmente están siendo asistidos por las Hermanas de la Caridad de Santa Juana Antida, Centro Catequístico Jesús Misericordioso dependiente de la Parroquia San Juan Bautista.

En general el los pobladores del barrio hablan el castellano, muchos el guaraní, pero en la práctica el jopara es el idioma utilizado en la comunicación diaria. Anteriormente se observaba una participación activa en los actos religiosos, especialmente en Semana Santa, y en la Fiesta Patronal, quince de mayo, aunque se ve una transformación paulatina en este sentido, se da una especie de progresiva indiferencia religiosa.

1.1. Servicios a que accede

  • Centro Comunal San Isidro, espacio para la práctica del deporte (un campo de fútbol de tierra, abierto) y un pequeñísimo espacio destinado a la recreación de los niños. Actualmente está contando con un pozo artesiano y se realizan trabajos de conexión de agua corriente a vecinos .

  • Agua Corriente: una mínima parte de la población accede al suministro de La Corporación de Obras Sanitarias de Asunción (CORPOSANA) Hoy ESAP, actualmente otros están conectados a servicios privados de distribución: a más de dos locales de distribución de agua potable en el barrio actualmente el Centro Comunal San Isidro cuenta con un servicio de agua potable para algun as familias de la comunidad, como fue indicado en el apartado anterior.
  • Los medios de transporte : las líneas 4, 8, 15, 25, 31, 32 39, 50, 52, 58, 85, 100 , casi todas hasta las 10 de la noche y a 150 m las líneas y 38

  • Luz eléctrica : ANDE.

  • Teléfono: Compañía Paraguay a de Comunicaciones (COPACO) ex Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTELCO), algunos vecinos (en un porcentaje muy bajo) y telefonía celular en otros casos.

  • El club San Isidro, con ingreso restringido.
  • No cuenta con plaza, ni espacios alternativos para recreación y esparcimiento.


1.2. Instituciones del Barrio

INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD



  • Escuela Graduada Nº 1029 y Colegio Nacional “Profesora María del Carmen Morales de Achucarro”. (San Isidro Viejo).

  • Colegio Nacional “Profesora María del Carmen Morales de Achucarro”. (San Isidro Viejo).


  • Escuela Básica Nº............. General de Intendencia Militar Andrés Delmás. (San Isidro Nuevo)
  • Escuela Privada San Enrique de Oso (Solares de San Isidro)
  • Comisaría Nº 17,Metropolitana, colindante con el colegio sobre la calle Defensores del Chaco c/ Panambí Verá. Cre ada en 1970
  • Iglesia Católica. Centro Catequístico “San Isidro Labrador”, dependiente de la Parroquia San Juan Bautista. Construido con el aporte de toda la comunidad.
  • Centro Catequístico “San Miguel”, dependiente de la Parroquia San Juan Bautista. Construido con el aporte de toda la comunidad (San Isidro Nuevo).
  • Centro Catequístico “Jesús Misericordioso” (ANDE guy) dependiente de la Parroquia San Juan Bautista.
  • Centro Comunal San Isidro. Creado en 1975.
  • Club Deportivo y Social 29 de Septiembre (San Isidro Nuevo). Fundado el 14 de agosto de 1936.
  • Club Social San Isidro (ex- Asociación de Empleados del I.B.R.). A mediados de la década del 90.
  • Comisión Vecinal “Panambí Verá”.
  • Comisión Vecinal “Solares de San Isidro”.

  • Cooperativa Lambaré Ltda.
  • Iglesia Menonita Shalón.
  • Iglesia Bautista.
  • Iglesia de los Santos de los Últimos días (Mormones)
  • Municipalidad de Lambaré. Creada el 5 de junio de 1965.
  • Seccional Colorada Nº 2
  • Registro Civil.
  • Centro Cultural "Che Burrito" y Radio Comunitaria “Cacique, 102.5 FM".
  • Centro de Difusión Cultural Kuaapy Rokái  Pequño Museo
1.3. (Calles de Lambaré) Las calles del Barrio San Isidro

  • Avenida San Isidro, EO, en honor al Santo Patrono
  • Ñuflo de Chaves , EO. Militar, explorador, conquistador español y Paraguay. (1518–1568)
  • Las palmeras, EO, Planta abundante en el Paraguay, de distintas variedades. Pindo, Mbokaja, Katranda'y, otras de la especie Syagrus romanzoffiana
  • Francisco Sauvageot de Dupuis», EO. Escritor frances. Se le atribuye la autoría del Himno Nacional Parguayo, (1813-1861).
  • Félix Pérez Cardozo , EO. Artista Paraguayo (Guaireño), músico, arpista, autor de "Guyra campana". 11/1908 - 06/1952 
  • Panambi Vera, EO. Música paraguaya, guarania de José Asunción Flores. Mariposa Brillante
  • Andrés Bello, EO. Poeta venezolano, filósofo, filólogo (11/1781 - 10/1865)Wikipedia
  • Mainumby, EO, Ave del Paraguy. Picaflor. Colibrí
  • Juan Zorrilla de San Martín, EO. Escritor uruguayo, periodista, docente y diplomático. (12/1855- 11/1931)
  • José Asunción Flores, EO. Compositor paraguayo, creador de la guarania. (10/1904 - 5/1972)
  • Marcelino Pérez Martínez, EO. Maestro, periodista, poeta paraguayo ( 1881-1912)
  • Adriano Irala, EO.Intelectual, catedrático y periodista paraguayo (5/1894 - 8/1933)
  • Juan Andrés Gelly, EO. Abogado, diplomático y político paraguayo (08/1792 - 08/1859)
  • Naciones Unidas, EO,
  • Alejandro Villamayor Coronel , EO,
  • Ramón Díaz, EO,
  • Teniente Díaz Pefaur, EO,
  • Doctor Bartolomé Coronel, EO,
  • Guillermo Saravi, EO,
  • Benito López, EO,
  • Carlos Miguel Jiménez, EO, (07/194 - 08/1970)
  • Avenida Tape tuja, EO, (Viejo camino o camino viejo)
  • Avenida Defensores del Chaco, NS. En honor a los valientes soldados paraguayos combatientes en los cañadones chaqueños durante la guerra paraguay- Bolivia del 32 al 35
  • José Eduvigis Díaz,  NS. Defensor de Kurupa'yty
  • 6 de enero, NS,Día de los Santos Reyes, o reyes Magos de la tradición cristiana.
  • Francisco Acuña de Figueroa, NS. Poeta uruguayo, autor de las letras del Himno Nacional Paraguayo.
  • Eloy Fariña Núñez , NS, poeta paraguayo, ensayista, dramaturgo autor de "Canto Secular"
  • Lucía Ortiz Lovera, NS. Pionera del Barrio San Isidro Nuevo, una de la pioneras del barrio San Isidro Nuevo.
  • Pasaje 29 de septiembre, NS, al costado del club del mismo nombre, en conmemoración de la Batalla de Boquerón (1932), de la Guerra del Chaco.
  • Eugenio A. Garay, NS. Militar, periodista, plenipontenciario paraguayo (1974 - 1937)
  • Delfín Chamorro, NS. Educador paraguayo (1863 -1931)
  • La fortuna, NS,
  • Julio Correa, NS. Escritor paraguayo (8/1890 - 07/1953)
  • Darío Gómez Serrato, NS. Poeta, músico, periodista, compositor parguayo. /1/1900 - 11 - 1985)
  • Emiliano R. Fernández, NS, poeta y músico paraguayo. Exponente de la poesía popular.(08/1984- 09/1949)
  • Mauricio Cardozo Ocampo, NS. Musicólogo, folklorista, poeta, compositor y director paraguayo (5/1907 - 5/82)
  • Agustín Pio Barrios,  NS. "Nitsuga Mangoré". Compositor, guitarrista clásico paraguayo (5/1885 - 8 1944)
  • San Ignacio (de Loyola), NS, militar y religioso católico, fundador de la Compañía de Jesús
  • Hernandarias , NS. Hernando Arias de Zaavedra,Conquistador, gobernante y hombre de Dios. Primer gobernador criollo del Paraguay (1564 - 1634)
  • El Dorado, NS, la leyenda de una ciudad  mítica hecha de oro y que fue buscada por los exploradores españoles con gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el preciado metal era algo tan común que se le daba poca importancia(Wikipedia)
  • Dr. Víctor Boetner, NS,
  • Batallón 40.    N. Regimiento de infantería del ejercito paraguayo de destacadaa participación durante la Guerra del Chaco.
  • Oroite, NS. (= Oro puro) Música paraguya. Guarania de Samuel Aguayo. Nombre del burrito en la música "Che burrito Lambaré de Juan Manuel Frutos Pane

 Notas Marginales:

[1] Día de la Señora de la Asunción según el rito Galicano.
[2] Leticia Cabral de Garay. Memoria sobre Lambaré. Dirección de Cultura de la Ciudad de Lambaré.1996,página15.
[3] Cabral de Garay, Leticia, página 17
[4] Gato Negro: Almacén ubicado en la actual Avenida San Isidro ya llegando a la Villa Policial.
[5] Esta parte del trabajo tiene como principal fuente las conversaciones con distintos grupos de personas reunidas durante varios años, en los encuentros de trabajo de construcción de la Iglesia de San Isidro, reuniones sociales entrevista a algunos de los pioneros de la
comunidad y referentes nombrados en este trabajo.
[6] Anexo: foto 1 Monumento a la burrerrita.
[7] Cáritas, organización
no gubernamental de carácter internacional fundada por el Papa Pío XII en 1950 y cuya finalidad es canalizar las obras de beneficencia que la Iglesia católica destina a los grupos poblacionales más necesitados, bien en el Tercer Mundo, bien en las denominadas ‘bolsas de pobreza’ de los países desarrollados. La ayuda humanitaria ocupa también gran parte de sus recursos económicos y humanos. Así, gestiona y financia algunos proyectos de desarrollo en el Tercer. También imparte cursos
de sensibilización y de investigación sobre marginación y pobreza y acerca de las acciones para favorecer la integración.. En el Paraguay parte de su acción social la Entidad fue la encargada de repartir los víveres donados por Gobierno Norteamericano en un Programa denominado “Alianza para el Progreso, programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados” (Enciclopedia Encarta 2000).
[8] Lugar de reunión para la celebración de los actos litúrgicos católicos. Hoy centro Catequístico San Isidro Labrador, dependiente de la Parroquia San Juan Bautista.
[9] Mixto: Camión con techo de madera con portabultos encima , asientos a los costados, acondicionado para transportar indistintamente y al mismo tiempo personas, animales o cualquier tipo de carga.
[10] Micro: palabra griega que significa pequeño. Nomenclatura dada a los vehículos de transporte colectivo más pequeños que los ómnibus (Micro ómnibus).
[11] Palabras textuales del Dr. Insfrán.
[12] El acta del acuerdo firmaron: Por la Comisión de Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo los diputados: Dr. Ricardo Lugo Rodríguez(Presidente), D. Sandino Gil Oporto ( Vice-Presidente), Dr. Genaro Sánchez (Secretario), Dr Persio Da Silva (Miembro), Dr. Miguel Angel Ramírez (Miembro), Dr Carlos Duarte Torres (Miembro), D. Ricardo Esperanza Leiva (Miembro), D. Mauri Arza Huerta (Miembro) y D. Victor Cardozo Quiñónez (Miembro). Por la Intendencia Municipal de Lambaré: D. Juan Bautista Riquelme (Intendente Municipal), Lic. Simón Rolón Rodríguez (Secretario General), Lic. Cirilo Vergara Ruiz (Presidente de la Honorable Junta Municipal), Lic. Simón Rolón Rodríguez (Secretario de la Honorable Junta Municipal). Por la Comisión Vecinal del Barrio Santa Rosa: Bernardo Rolón Fernández (Presidente), Daniel Román (Vicepresidente 1º), Juan Bautista Benítez (Poblador). Por la Comisión Vecinal del barrio san Isidro: Rvdo. Padre Gregorio Gañan Poza (Consejero), Miguel Angel Alarcón Romero (Coordinador) y Félix Barrios Aquino (secretario).
[13] Nota al director de Municipalidades del Ministerio del Interior (4 de junio de 1992). Nota al Intendente Municipal D. Celso Cabral (6 de febrero de 1996). Ley 670 hoja 9/24.
[14] Actualmente estos dos asentamientos tiene el nombre de San José, pero como forma un barrio distinto al de San Isidro solo será mencionado como referencia.

9 comentarios:

  1. esta muy buena la pag!!! profesor falta las foto del colegio achucarro!!!!!

    ResponderEliminar
  2. De lo que uno se entera...!
    Felicicadades Tio Prof. Miguel, mejor imposible lo relacionado a la reseña historica de tan populoso barrio lambareño.. Un Abrazo y Adelante siempre!!!
    Julio Bobadilla

    ResponderEliminar
  3. Gracias Don Miguel!! Mariana y Mauricio tenían que preparar un trabajo sobre la historia de su barrio; y aquí encontramos hasta las primeras imágenes!! Gracias por el esfuerzo...adelante!! MALE Y WILLIANS

    ResponderEliminar
  4. Que bueno conocer la historia del lugar donde vivo mi QUERIDO BARRIO SAN ISIDRO

    ResponderEliminar
  5. que buena la pag felicidades!!!!!

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Sr. Miguel Alarcon. Por casuelidad tendria la informacion de los demas barrios de la ciudad de Lambare. O alguna fuente de donde pueda conseguir la informacion

    ResponderEliminar
  7. lo unico que le falta es en que año se fundo el barrio san isidro

    ResponderEliminar
  8. Hola Quisieran que me respondan en que año se fundo el Barrio San Isidro

    ResponderEliminar