Puesto a consideración de la Municipalidad de Lambaré el proyecto "MUSEO Y CENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL KUAAPY ROKÁY", por Resolución N° 6.690/14 del 15 de diciembre del año en curso es declarado de Interés Municipal.
Kuaapy Rokái pretende ser, y
puede considerarse como un Centro de Difusión Cultural, pequeño museo, de
carácter privado y sin fines de lucro que funciona desde hace varios años con
el objetivo de rescatar del olvido diversos tipos de elementos que hacen a
nuestro patrimonio cultural, ya sea local o nacional, como herramientas y
utensilios tradicionalmente utilizados en nuestro país. Su ideólogo,
impulsor y dueño es el Prof. Miguel
Angel Alarcón Romero.
Kuaapy Rokái fue
tomando cuerpo y forma, recibiendo a las personas interesadas en conocerlo, en el
domicilio particular de su dueño, sito en la casa Nº 3225 de la calle Panambi
Vera, en el Barrio San Isidro de Lambaré. El nombre, vocablo guaraní, pretende
ser una invitación a urgar en la memoria colectiva con la investigación, observación,
búsqueda y rescate de elementos del
patrimonio cultural tangible, y por qué no, intangible del Paraguay.
VISIÓN
Convertirse en un
espacio de investigación y de interacción cultural.
MISIÓN
Preservar la
memoria de usos y costumbres paraguayas, difundir la evidencia material de las
mismas, y posibilitar el conocimiento de la forma de vida cotidiana de nuestra
gente en un pasado no muy remoto, sobre todo en el interior del país.
Sin
proponérselo desde un principio, las colecciones por “hobby” y aquellas
iniciadas como recurso pedagógico por un docente de Artes Industriales se
convirtieron en un pequeño museo, si consideramos una definición actual: “El museo es una institución abierta al
público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y especialmente exhibe
evidencias materiales sobre el hombre y su entorno, con fines de estudio, de
educación y de delectación”[1].
OBJETIVOS
- Investigar, comunicar ,conservar y exhibir, testimonios del hombre y su entorno”[2]
- Aportar al crecimiento cultural de Lambaré por medio de la ampliación de espacios alternativos de aprendizaje de la cotidianeidad de nuestra historia.
- Fortalecerse como espacio de formación y difusión cultural
- Evidenciar la manifestación material de la vida, las costumbres y el trabajo de nuestros antepasados.
- Reforzar la identidad nacional a partir de la promoción del patrimonio tangible e intangible, tanto local, nacional y, por qué no, de otras latitudes.
- En la medida de sus posibilidades, tiene como objetivo afianzar y recrear las identidades culturales de la nación, mediante la protección del acervo cultural.
ACERVO y EXPOSICIÓN
Kuaapy Rokái
inició su acervo con colecciones filatélicas, numismáticas y arqueológicas
iniciadas por el Prof. Miguel Angel Alarcón Romero, luego ampliadas por
familiares, alumnos, vecinos, conocidos y personas deseosas de perpetuar
recuerdos de sus seres queridos.
Los objetos que integran el acervo de un museo “pueden, de distintas maneras, pertenecer al
estado, a un municipio, a una ciudad, a la Nación, a una Universidad. También
pueden pertenecer a una organización civil o a un particular. Pero todos
integran nuestro patrimonio cultural, de modo que tienen una dimensión pública.
Todos tenemos derecho a nuestro patrimonio cultural y también responsabilidad en
su cuidado”[3].
Sintéticamente,
puede mencionarse que hay en exposición;
- Colecciones filatélicas con estampillas antiguas de varios países;
- Colecciones numismáticas, billetes y monedas;
- Utensilios e implementos de uso doméstico y de la vida cotidiana; planchas a carbón, ollas, candelabros, molinos, rosarios, cubiertos de plata, aldabas, balanzas, pesas, máquinas de escribir, radios, máquinas de coser, etc.
- Herramientas manuales, sierras, serruchos, gramiles, bastrenes, cepillos, escoplos y gubias, tipos de taladro actualmente en desuso, remplazados por moderna técnica y tecnología;
- Utensilios de labranza
- Colección de tipos de madera del Paraguay (muestra de especímenes);
- Lámparas a kerosene, relojes, juguetes;
- Recuerdos de las dos guerras; vainillas servidas de mortero, repujadas por los mismos combatientes de la contienda, vainillas servidas de fusiles, hebillas de uniformes;
- Puñales artesanales (kyse yvapara) ;
- Utiles de escritorio (plumas antiguas, tinteros…);
- Arte indígena; cuencos rituales de palo santo, calzados de madera (pytajovái) adornos de plumas, máscaras, bolsones, hamacas, caracoles forrados con tejidos ancestrales (utilizados como especieros. Los ayoreo los utilizan para transportas ají del monte chaqueño;
- Armas indígenas; lanzas, arcos y flechas provenientes del Chaco;
- Objetos de cerámica;
- Obras escultóricas de creación personal en madera y metal;
- Discos de vinilo, casettes; cámaras fotográficas, fotografías
- Osamenta de ciervos, cráneo de león chaqueño
- Detalles de edificios y/ o construcciones antiguas, como clavos de la estación de trenes de Sapukai, pilastra de altar, trozos de madera de construcciones poscoloniales, etc.
Cada elemento incorporado es registrado con su nombre técnico o científico, y además con su nombre popular, además de señalársele a quién perteneció, quien lo aportó al Centro Cultural, y el lugar de proveniencia, si no es posible indicar el origen mismo del objeto.
Actualmente el acervo se constituye alrededor de 300 piezas de diverso tipo provenientes de varios lugares de la geografía patria y aportes de familiares y amigos de exterior.
Actualmente el acervo se constituye alrededor de 300 piezas de diverso tipo provenientes de varios lugares de la geografía patria y aportes de familiares y amigos de exterior.
DESAFÍO
El desafío a futuro –que lo es para todos los museos-
es el acompañamiento, inicialmente a nivel local, de la creación de políticas
que refieran a los museos como un espacio de comunicación y educación necesaria,
activa y efectiva.