Amigos de Kuaapy.
Esta noche quisiera contarles, en guaraní, una de las las tantas inocentadas de mi niñez. Tendría seis años, siete tal vez. Como todo niño ansioso de conocer cosas, siempre apelando al "arandu ka'aty" de esas personas consideradas sabias por el conocimiento ancestral de las cosas de la naturaleza y de la vida.
Don Pablino Martínez me dio una lección que hoy, casi seis décadas después, tengo clara en la memoria. Al evocarla una inmensa ternura invade mi alma, remontándome a mi querido Ñai'ûngua[1] de Caraguatay[2] .
¡Ha Ñai’ûngua, che reñói hague...!,
¡Nderehe che'âhóvo che resaypa!
Chemandu’ántevoi, mitâmiguive amba’ekuaase.
Aikómivoi kakuaa apyterupi
Aiko aiko kuevo amba’eporandu.
Opukavyrei che sy,
Iñangirûnguéra kay’uhape,
ykuápe, ao joheihápe terâ kokuerapére
he’íramo ichupe:
“kóva ko mitâgui oikóne tuicha mba’e”.
Katu, karaikuérape terere aitykuávo
hetave mba’épe ajesape’a:
Kuarahýpa mba'ére jasýpe omuña,
ha añeîpa ohupyty.
Mbyja rerakuéra, yva he’êvéva,
guyra iporâvéva, yvoty omumûva ysyryrembe’ýre
ha heta mba’eve.
Peteî jevýnte
akundaha hikóni ku typychaty,
mombyryguive ahecha karai Pali,
okopi hikóni ñana ybate.
Añemboja hendápe kirirîhaitépe, aikuaahaguâ hetavemba’e.
Ahecha ojayvy, o'yvyjo’o,
ha’ete oñomíva tembiapokañy.
Che, cheremoîmbama aporanduségui,
chekûguypemi
amomaitei,
ajere hese,
kuarahy amo’â,
oñemyrôramoguaicha omañasaguy,
chembohovaikuévo, ha’ete oñemondýiva,
pya’e ojayvy, vokoi ojaty kuatiapara.
- - Mba’e rejapo Karai Pali?
- - Añoty “cigarrillo”, okorói osêvo
Ni upeichaverô nachemômirîri
- - Heñóinepa péa?, ipotyva'erâpa?,
-
hetápa hi’ane, ha araka’e?, aporandujevy.
- - Ndojejavykýirô, apitahetáta, ndamoñemuvéima Karai
Amancio, ha ikatuvéta amokômive.
- - Che ahasátama, karai Pablino, aipó mombyrygui,
cherenoî che sy.
- - Neî,
che ra’y, tereho pya’e, aguijete ndeve che mômaiteíre. Jajo'echápeve.
Vevépe aha, akañy upégui, che py’akyryî, chéntema avy’a:
Ahechapotáma, kóga heñoikuevo, cigarrillomata ta hi’a heta.
Ko’ê ko’êvére, ha’e naheñóiri, ha katu peteî ara aha a
“vichea”.
Mba’eve ndaipori, kuatia itujúma, ndahokymo’âi.
Aporandukuevo karai Palípe:
- Mba’eichapa oiko ñande ñemity?
Oronka tuicha, omañavai ha chembohovái:
- - Péa ojejavyky ra’e ha oñemyrô, cigarro
po'íntema che pohâjevy.
Amaña yvyre, kirirîhape aha. Ambyasy che'âme che pokoviha!
[1] Ñai'ûngua: (Ñai'ü = arcilla negra - Kua .= agujero o pozo). Pozo o lugar de extracción de la arcilla para la fabricación de los bloques de adobes para el ladrillo.
Ñai'üngua se llamaba una de las compañías de Caraguatay (Departamento de Cordillera - Paraguay). Por la calidad de su tierra arcillosa en un sector del lugar se instalaron olerías para la fabricación de ladrillos y los pozos se convirtieron en pequeños tajamares formandose humedales; y con la cantidad de surgentes (ykua yvu) posibilitó la naciente de otrora un límpido arroyito que con otro nacido en la zona de Villa Z cruzaba pajonales hasta desembocar en el Yhaguy.
Cuando niños pescabamos en el lugar mbusu, jurundi'a, tare'yi y palometas y hasta recuerdo las fugaces apariciones de carpinchos y yakarés en el famoso "estero" de nuestra propiedad.
Al este lindaba con el casco urbano del pueblo. Al oeste con Hugua po'í, al sur con Costa Yvate de la que le separa la ruta de acceso al pueblo (ciudad de Caraguatay) y al oeste con varias fincas particulares por el lado Villa Z , hacia Hugua guasu y Alfonso Loma. En ¿....? fue fundado el Club Sportivo Boquerón. Posteriormente el nombre de la compañía fue asociado al del club. Actualmente se la conoce por Compañía Boquerón y ya casi nadie recuerda el nombre original.
Cuando niños pescabamos en el lugar mbusu, jurundi'a, tare'yi y palometas y hasta recuerdo las fugaces apariciones de carpinchos y yakarés en el famoso "estero" de nuestra propiedad.
Al este lindaba con el casco urbano del pueblo. Al oeste con Hugua po'í, al sur con Costa Yvate de la que le separa la ruta de acceso al pueblo (ciudad de Caraguatay) y al oeste con varias fincas particulares por el lado Villa Z , hacia Hugua guasu y Alfonso Loma. En ¿....? fue fundado el Club Sportivo Boquerón. Posteriormente el nombre de la compañía fue asociado al del club. Actualmente se la conoce por Compañía Boquerón y ya casi nadie recuerda el nombre original.
Antiguas familias como los López, Prieto, Miranda, Alarcón, Caballero, Romero, Ortiz, Fretes y otros eran propietarias de las fincas que en franja desde orillas del puebloy paralela a la ruta llegaba hasta Pikysyry y Hugua Po'i. En varias de ellas con el crecimiento natural de las personas surgían nuevas familias como los Martínez, Pereira, Arrellaga, Fariña, Suarez, Troche, Cáceres, Ríos, Landaira ....
[2] Caraguatay: Fundada el 24 de
septiembre de 170 durante el Gobierno de Carlos Morphi en el valle del río
Yhaguy por los españoles Deogracio y Fermín José María y Franco. Esta localidad fue llamada anteriormente Puesto Mbocajaty.
Fue elevada a la categoría de distrito de segunda, en 1927.
En gosto de 1945 la
división política del Paraguay contaba con 12 departamentos. El tercer
departamento fue denominado Departamento de Caraguatay con La Ciudad de homónima
como Capital, hecho que duró hasta 1945 cuando en una nueva organización
territorial de la República denominó Cordillera al tercer Departamento y
Caacupé como su Capital.
Se llega
a Caraguatay por la Ruta 2, ramal Eucebio Ayala – Vapor kue. Al pasar Barrero Grande, actual Eucebio Ayala, al
pasar Jaula kue se cruza un campo que
antaño fuera el bosque denominado Ka’aguy rokë o Kaáguy juru para llegar a la ciudad de Isla Puku. Dejando Isla
Puku se llega a Fulgencio Yegros (ex Guardia kue), luego Pikysyry y bordeando Boquerón
y Vera Costa se llega al “pueblo de recuerdos, rincón de grandeza….Caraguatay”.
Siguiendo la ruta con pavimentación asfáltica se llega al histórico sitio de
Vapor Cue, a orillas del arroyo Yhaguy-mí, hasta donde en 1869 llegaron los
buques de la flota paraguaya, sobrevivientes de la batalla naval de Riachuelo (1866)
e incendiados, por orden de F. S. López, ante la cercanía de las fuerzas
invasoras erigiéndose por varias décadas en histórico cementerio naval, hoy
rescatados y en parte reconstruidos se yerguen majestuosos en el Parque
Nacional Vapor Cue.
El 18 de agosto de 1969 en el valle se libró la batalla de Kaaguy juru, posterior a la de Acosta ñu del 16 del mismo mes.
Compañías de Caraguatay:
Boquerón (ex Ñai’ûngua),
Costa Yvate, Fulgencio Yegros (ex Guaria kue), Teniente González (ex
Jaguaretékua), Valle’i, Capellanía, Hugua Po’i, Hugua Guasu, General Genes, Rolón, Tacuary, Isla Pa’û, Vera Costa, María Auxiliadora, Inmaculada
Concepción, Alfonso Loma
También fueron compañías de
Caraguatay:
Isla Puku (ex Kaaguy juru) formó parte del distrito de Caraguatay hasta lograr su independencia al ser elevado a la categoría de distrito el 17 de mayo de 1941.(o 51?).
Aún hoy puede observarse antes de llega el lugar el mojón con la inscripción C 1 (Caraguatay 1km)
Alfonso Central y
Alfonso Tranquera (actual distrito de San José Obrero por la Ley Nº
1202 del Poder Legislativo de 1 de septiembre de 1986)
Ensenada,
Río Negro, Potrero (no estoy muy seguro pero creo que forman parte
de Mbocajaty del Yhaguy).